Conociendo las raíces de Chile: 5 lugares para visitar en el Día del Patrimonio

Este fin de semana los edificios históricos de Chile abrirán sus puertas al público para celebrar el Día del Patrimonio, festividad que desde el año 2001 ha acercado a la gente con el legado arquitectónico y cultural del país.  Grupos de recreación histórica, actividades para toda la familia y un sin fin de eventos culturales de carácter gratuito se tomarán las calles de todo Chile.

Rec2
Recreacionistas históricos posando para fotografías turísticas

Quienes están familiarizados con este evento saben por experiencia que hay ciertos lugares de gran atracción turística, como el Palacio de La Moneda o el Teatro Municipal de Santiago, a los que es imposible acceder sin pasar horas en largas filas de espera. Sin embargo, quien está dispuesto a explorar más allá de las grandes atracciones se sorprenderá con los cientos de lugares repletos de historia que suelen pasar desapercibidos por la mayoría.

A continuación les contaremos las historias de algunos de los edificios que hemos visto en los años pasados:

1. Casa de los X:

Llamada así porque alguna vez fue sede de «Los Diez», grupo artístico creado por el escritor Pedro Prado y el arquitecto Julio Bertrand a comienzos del siglo pasado, la Casa de los X es una construcción de estilo neo-colonial ubicada en el centro de Santiago. En este lugar artistas como Augusto d’Halmar, Acario Cotapos y Alberto Ried se juntaron a conversar y trabajar diferentes disciplinas artísticas.

CasaX
La casona se distingue por la gran torre erigida dentro de sus muros, además de una gran cantidad de símbolos que se refieren al décimo número romano. Fotografía de Jo Novells

Quien visite la casona, ubicada en Santa Rosa #179, podrá observar el legado que dejó este grupo en el lugar, que fue modificado para reflejar en sus cimientos el trabajo de los artistas que alguna vez estuvieron ahí.

foto
Las columnas del lugar fueron decoradas con motivos que hacen alusión a algunos de los miembros del grupo.

Si bien hace casi cien años «Los Diez» dejaron de existir, lo que alguna vez fue su casa continúa siendo un espacio que fomenta el trabajo de las artes, siendo un espacio de exhibición para artistas contemporáneos y también lugar donde se suelen realizar actividades y talleres del ámbito cultural.

2. Museo de Arte Precolombino:

El Museo de Arte Precolombino es la obra del filántropo Sergio Larraín García-Moreno, quien en 1981 transformó el antiguo Palacio de la Real Aduana en un espacio en el que compartiría con el resto del mundo su gran colección de arte proveniente de todos los rincones del continente americano.

MAP1
El museo cuenta con una muestra de rehues mapuche, altares trabajos en madera de connotación sagrada.

Localizado a una cuadra de la Plaza de Armas, en Bandera #361, la colección del museo evidencia el genio y talento artístico que poseían los pueblos americanos antes de la llegada de las grandes potencias europeas.

MAP2
Figuras de madera provenientes de Rapa Nui

Quien visite este lugar verá una gran colección que incluye especímenes de las momias de Chinchorro -consideradas de las más antiguas del mundo-, una gran colección de telas andinas, trabajos en cerámica, metal y piedra de las civilizaciones mesoamericanas, y varias producciones artísticas provenientes de los diferentes pueblos originarios de Chile.

3. Gran Logia Masónica de Chile

En 1862 las cuatro logias masónicas que existían en Chile se juntaron para fundar la Gran Logia, un espacio en que los miembros de esta sociedad se reunirían para discutir sobre política, filosofía y otros tópicos relacionados con el pensamiento ilustrado.

mason1
Estatua de Prometeo es rodeada por los retratos de quienes alcanzaron el cargo más alto en la organización.

Ubicada en Marcoleta #659, la Gran Logia es evidencia de la influencia y activa participación que esta organización ha tenido en el Chile republicano. El mismo Bernardo O’Higgins, considerado por muchos «padre de la patria», perteneció a la Logia Lautaro, influenciada por la masonería internacional.

mason2
Museo subterráneo de la Gran Logia. Los presidentes Arturo Alessandri, Pedro Aguirre Cerda, Gabriel González Videla y Salvador Allende fueron masones, sus retratos están presentes en el museo subterráneo del edificio.

No estamos seguros si este año la Gran Logia abrirá sus puertas al público, sin embargo, quien tenga interés en conocer más sobre la sociedad masónica podrá visitar las logias de Puerto Varas, Concepción, Viña del Mar y la Gran Logia Mixta de Santiago.

4. Palacio Astoreca

El increíble palacio que actualmente alberga al Colegio de Contadores de Chile tiene su origen en las familias que se enriquecieron con la explotación del salitre durante finales del siglo XIX. Al igual que muchos otros, los Astoreca hicieron su fortuna a través de la extracción del famoso mineral conocido como «oro blanco».

PA1
Vista desde el jardín del actual Colegio de Contadores de Chile

Con la riqueza acumulada tras años de explotar el mineral, Matías Astoreca  encargó en 1910 al arquitecto Alberto Cruz Montt que diseñara un palacio en la calle dieciocho, donde viviría cómodamente con su familia hasta que su fortuna fuese impactada por la crisis económica que afectó a Chile después de la Primera Guerra Mundial.

PA2
Fotografía tomada desde el segundo piso del Palacio.

En 1962 el Colegio de Contadores de Chile adquirió el palacio y desde entonces han tratado de mantener la estética neoclásica del inmueble.  Quien visite este lugar se hará una idea del nivel de comodidad con el que vivían las familias de clase alta durante los comienzos del siglo pasado.

5. Iglesia de San Ignacio

Después de que la antigua iglesia de la Compañía de Jesús se incendiara en 1863, las autoridades eclesiásticas locales contrataron al arquitecto italiano Eusebio Chelli para que diseñara su reemplazo, una iglesia de estilo neo-renacentista que terminó su construcción en 1872.

Iglesia_de_San_Ignacio_03
Vista exterior de la iglesia. Fotografía de Francisco Taibo

El edificio se distingue por las dos grandes torres que se pronuncian hacia el cielo, su intenso color amarillo y la frase Ad Maiorem Dei Gloriam, que yace sobre la entrada del lugar y que significa «para mayor gloria de dios», lema atribuido a Ignacio de Loyola.

ISI1

Quien visite esta iglesia, ubicada en Padre Alonso de Ovalle #1494, podrá apreciar una gran colección de pinturas, antiguos instrumentos musicales y un enorme altar dorado de estilo neobarroco.

Sobre el Día del Patrimonio

Si está interesado en participar de esta increíble actividad le recomendamos visitar el sitio http://www.diadelpatrimonio.cl, donde encontrará las cientos de actividades que se realizarán durante los días sábado 26 y domingo 27 de Mayo.

¿Qué lugar histórico de Chile le gustaría visitar?

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s