Este fin de semana los edificios históricos de Chile abrirán sus puertas al público para celebrar el Día del Patrimonio, festividad que desde el año 2001 ha acercado a la gente con el legado arquitectónico y cultural del país.

Este fin de semana los edificios históricos de Chile abrirán sus puertas al público para celebrar el Día del Patrimonio, festividad que desde el año 2001 ha acercado a la gente con el legado arquitectónico y cultural del país.
Era el año 1553 y Pedro de Valdivia -Gobernador de Chile que fundó las ciudades de Santiago, Concepción y Valdivia- marchaba desde Concepción acompañado de una pequeña expedición para restablecer el orden en Tucapel, uno de los muchos fuertes que mandó a construir para proteger las minas de oro que tanta riqueza le daban.
En el increíble fuerte Inca de Ollantaytambo se libró en 1537 una de las batallas más importantes en la historia de la resistencia indígena a la invasión española. Fue ahí donde Manco Inca lideró un ejército de cerca de 20 mil guerreros para enfrentarse en una lucha decisiva a Hernando Pizarro.
Durante meses Cortés había vivido como un rey en la capital de los mexica, principalmente porque el tlatoani Moctezuma II -monarca de aquella tierra- era su prisionero.
Sin previo aviso en las costas de América aparecieron hombres pálidos y barbudos vestidos con extrañas armaduras y montando grandes bestias de inusual aspecto. Cuando los vieron por primera vez, las varias tribus y civilizaciones nativas de América no sabían con qué intenciones habían llegado, pero rápidamente se dieron cuenta de que no tenían deseos de paz.
Cuando comienza el segundo mes del año se celebra Tlacaxipehualiztli, la ceremonia de desollamiento con la que Xipe Tótec -señor que no tiene piel propia- usa su poder divino para nuevamente transformar las áridas y secas tierras en campos fértiles listas para el cultivo del maíz que alimentará a millones.